BIO 2030 Ámbito 6 (Bello – Copacabana) Riberas De Ancón Norte
Director: Arq. Marco Aurelio Baquero
CoDirector: Arq. Carlos Pinto
Colaboradores: Arq. Diego Henao, Arq. Marcela Holguin, Arq. Adriana Toro
Estudiantes: Héctor Andrés Rúa, Santiago Castrillón, Hernán Darío López, Robinson Andrés Rodríguez, Andres Hoyos
“BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá es un proceso
de planeación estratégico y de largo plazo orientado a movilizar los municipios, la sociedad y sus instituciones en torno a propósitos comunes para alcanzar los retos que la geografía y el cambio climático le imponen, así como aquellos que se derivan de los procesos de metropolización y globalización, que de no asumirse adecuadamente pondrían en riesgo la sostenibilidad del territorio.
La propuesta central de BIO 2030 es complementar, mediante los sistemas estructurantes de Ambiente, Paisaje y Espacio Público, y Movilidad y Transporte, así como de los escenarios estratégicos de río y ladera, el modelo de ocupación establecido por las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, orientado a promover una región compacta con crecimiento hacia adentro, respetuosa de la base natural y del medio ambiente, que reduzca los desequilibrios territoriales y la segregación social.”
Tomado del libro BIO 2030 PLAN DIRECTOR MEDELLÍN, VALLE DE ABURRÁ
Un sueño que juntos podemos alcanzar
La Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín a través de la Facultad de Artes Integradas en colaboración con Baquero Arquitectos colabora en el desarrollo del modelo de ocupación definido en las Directrices metropolitanas, en un ámbito especifico, Ámbito Bello Copacabana
Ámbito
En el ámbito Bello-Copacabana se ha encontrado un proceso de sub-urbanización y explotación de alto impacto sobre el suelo, establecidos en las riberas de río Aburrá, un casco urbano establecido sobre la ladera sur, estructurado por una vía fundacional (calle 50) y con una escasa relación con el Rio Medellín.
Proyecto urbano.
La estación intermodal de Copacabana vincula el Sistema de Transporte Metropolitano – Metro con el tren multipropósito de cercanías del Norte a través de un espacio de intercambio social y de concentración de actividades.
En la ladera Norte se propone potencializar la fuerte influencia sobre lotes de oportunidad para desarrollo de proyectos comerciales, empresariales y de grandes superficies. El uso de la vivienda comienza a darse desde la autopista norte hacia las zonas altas de la ladera.
En la zona sur la influencia será de un carácter más domestico, es decir, la sana mezcla de usos compatibles con la vivienda en una directa relación con el espacio público denominado frente de agua, el cual recuperará la relación del municipio de Copacabana con el Rio Aburrá
Entorno a la estación intermodal se desarrollará el empleo, el hábitat, ocio y los servicios necesarios para acoger al ciudadano dentro de un centro compacto que exige poco desplazamiento.
Se llega al planteamiento final de un nodo metropolitano de actividades, que vincula la cotidianidad de ámbito local a las dinámicas metropolitanas de la ciudad compacta y discontinua. Una ciudad que ofrece la oportunidad de plantear las infraestructuras, de lo construido y lo no construido de una manera más humanizante, pues la finalidad de la urbe, es propiciar el espacio público de encuentro entre hombre y naturaleza para así territorializar la ciudad a través de la cultura.
CoDirector: Arq. Carlos Pinto
Colaboradores: Arq. Diego Henao, Arq. Marcela Holguin, Arq. Adriana Toro
Estudiantes: Héctor Andrés Rúa, Santiago Castrillón, Hernán Darío López, Robinson Andrés Rodríguez, Andres Hoyos
“BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá es un proceso
de planeación estratégico y de largo plazo orientado a movilizar los municipios, la sociedad y sus instituciones en torno a propósitos comunes para alcanzar los retos que la geografía y el cambio climático le imponen, así como aquellos que se derivan de los procesos de metropolización y globalización, que de no asumirse adecuadamente pondrían en riesgo la sostenibilidad del territorio.
La propuesta central de BIO 2030 es complementar, mediante los sistemas estructurantes de Ambiente, Paisaje y Espacio Público, y Movilidad y Transporte, así como de los escenarios estratégicos de río y ladera, el modelo de ocupación establecido por las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, orientado a promover una región compacta con crecimiento hacia adentro, respetuosa de la base natural y del medio ambiente, que reduzca los desequilibrios territoriales y la segregación social.”
Tomado del libro BIO 2030 PLAN DIRECTOR MEDELLÍN, VALLE DE ABURRÁ
Un sueño que juntos podemos alcanzar
La Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín a través de la Facultad de Artes Integradas en colaboración con Baquero Arquitectos colabora en el desarrollo del modelo de ocupación definido en las Directrices metropolitanas, en un ámbito especifico, Ámbito Bello Copacabana
Ámbito
En el ámbito Bello-Copacabana se ha encontrado un proceso de sub-urbanización y explotación de alto impacto sobre el suelo, establecidos en las riberas de río Aburrá, un casco urbano establecido sobre la ladera sur, estructurado por una vía fundacional (calle 50) y con una escasa relación con el Rio Medellín.
Proyecto urbano.
La estación intermodal de Copacabana vincula el Sistema de Transporte Metropolitano – Metro con el tren multipropósito de cercanías del Norte a través de un espacio de intercambio social y de concentración de actividades.
En la ladera Norte se propone potencializar la fuerte influencia sobre lotes de oportunidad para desarrollo de proyectos comerciales, empresariales y de grandes superficies. El uso de la vivienda comienza a darse desde la autopista norte hacia las zonas altas de la ladera.
En la zona sur la influencia será de un carácter más domestico, es decir, la sana mezcla de usos compatibles con la vivienda en una directa relación con el espacio público denominado frente de agua, el cual recuperará la relación del municipio de Copacabana con el Rio Aburrá
Entorno a la estación intermodal se desarrollará el empleo, el hábitat, ocio y los servicios necesarios para acoger al ciudadano dentro de un centro compacto que exige poco desplazamiento.
Se llega al planteamiento final de un nodo metropolitano de actividades, que vincula la cotidianidad de ámbito local a las dinámicas metropolitanas de la ciudad compacta y discontinua. Una ciudad que ofrece la oportunidad de plantear las infraestructuras, de lo construido y lo no construido de una manera más humanizante, pues la finalidad de la urbe, es propiciar el espacio público de encuentro entre hombre y naturaleza para así territorializar la ciudad a través de la cultura.
Categoría: Urbano